Protocolo de observación sobre espacios accesibles
¡Hola mundo!👋
Hoy vengo a enseñaros un protocolo de observación que he creado junto con la ayuda de mi profesora y compañeros de clase. Este protocolo consta de los apartados de accesibilidad que vimos en el post anterior. Además, se llegaron a utilizar varios enlaces de los mencionados anteriormente, en concreto, se crearon los ítems a partir de los siguientes documentos:
Dols, J. F. y Vázquez, I. (2016). Accesibilidad, seguridad y diseño para todos en el transporte. Madrid: CEAPAT.
Guenaga Mº., Barbier A, Eguiluz A.(2007) La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación.
Hernández Galán, J. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo.
Martín, P. (Ed.). (2003). Accesibilidad para personas con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE.
ONCE. (2003) Accesibilidad para personas con ceguera o deficiencia visual.
Ortored (s.f). Qué es un handbike
Pedalibre.org. (2022). La accesibilidad de la bicicleta.
Stannah. (s.f.). Barreras arquitectónicas: qué son, cómo eliminarlas, normativas y ayudas fiscales.
El itinerario real realizado a partir del protocolo que hemos diseñado es el siguiente:
El trayecto al que hago referencia en el itinerario es el de la C/ Peroniño hasta el Centro Universitario ISEN. Durante el trayecto he podido comprobar como existían diversas irregularidades con respecto a la elevación del terreno, ya que las calles están situadas cerca de terreno montañoso, por lo que puede afectar en cuanto a la accesibilidad física. También quiero destacar el espacio reducido en la acera en más de una ocasión, los numerosos aparcamientos y pequeños descampados; lo que tampoco facilita la movilidad.
En cuanto a la accesibilidad que podemos encontrar en las instalaciones del centro, estas son algo escasas, ya que hay ausencia de rampa y barandilla en las escaleras de la entrada. Una vez en el interior, encontramos un acceso a un ascensor bastante retirado de la entrada, además de que el espacio que hay dentro del ascensor y la anchura de las puertas del centro son estrechas, por lo que podría dificultar la entrada de una persona que tenga algún problema de movilidad y haga uso de una silla de ruedas. En general, habría que hacer alguna que otra modificación en la infraestructura del lugar para hacerlo más accesible, pero también dispone de carteles informativos con letras grandes, imágenes que pueden ayudar a orientarse y recursos técnicos muy útiles como las pizarras táctiles.
Esto ha sido todo por hoy. Espero que os haya hecho interesaros un poquito más sobre el tema de la accesibilidad.
¡Nos vemos muy pronto!
Muchas gracias Laura por las referencias incluidas en este post. Gracias también por hacer accesible el protocolo tan útil para futuros trabajos.
ResponderEliminar