Centro de Recursos y Fuentes de Documentación Nacionales
¡Hola mundo! 👐🌍
En el post de hoy vengo a hablaros sobre el Centro de Recursos que he creado junto con algunos de mis compañeros de clase, donde podéis ver todos los enlaces que hemos podido encontrar haciendo una búsqueda por internet. En su mayoría han sido: organismos e instituciones, manuales, libros, capítulos de libros, revistas, artículos y páginas webs.
Finalmente, los enlaces que hemos encontrado para crear un Protocolo de observación teniendo en cuenta los siguientes tipos de accesibilidad son los siguientes:
- Accesibilidad urbanística escolar:
COCEMFE. (s.f.). Guía básica de accesibilidad para Centros Educativos. Madrid: Área de Desarrollo Educativo y Profesional COCEMFE Servicios Centrales.
Hernández Galán, J. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo.
Martín, P. (Ed.). (2003). Accesibilidad para personas con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE.
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana . (s.f.). Guía de accesibilidad en los espacios públicos urbanizados V.1.0. Madrid: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Orden TMA/851/2021, de 23 de julio, por la que se desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados
- Accesibilidad escolar arquitectónica:
Almazán, A. (2015). Barreras arquitectónicas en los centros educativos. [Trabajo fin de grado]. Universidad Islas Baleares.
COCEMFE. (s.f.). Guía básica de accesibilidad para Centros Educativos. Madrid: Área de Desarrollo Educativo y Profesional COCEMFE Servicios Centrales.
Hernández Galán, J. (2011). Accesibilidad Universal y Diseño para Todos. Arquitectura y Urbanismo. Madrid: Fundación ONCE - Fundación Arquitectura COAM
Oficina de Accesibilidad Universal. (s.f.). Accesibilidad arquitectónica. [Página web].
ONCE. (2003) Accesibilidad para personas con ceguera o deficiencia visual.
Stannah. (s.f.). Barreras arquitectónicas: qué son, cómo eliminarlas, normativas y ayudas fiscales. [Página web].
- Accesibilidad al transporte escolar:
COCEMFE. (s.f.). Guía básica de accesibilidad para Centros Educativos. Madrid: Área de Desarrollo Educativo y Profesional COCEMFE Servicios Centrales.
Dols, J. F. y Vázquez, I. (2016). Accesibilidad, seguridad y diseño para todos en el transporte. Madrid: CEAPAT.
Juncà, J. A. (2011). Accesibilidad universal de los modos de transporte en España. Problemática actual, principales avances y retos de futuro. Madrid: Ministerio de Sanidad, Asuntos sociales e Igualdad - Fundación ONCE.
Martín, P. (Ed.). (2003). Accesibilidad para personas con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE.
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana . (s.f.). Guía de accesibilidad en los espacios públicos urbanizados V.1.0. (p. 36). Madrid: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Ortored (s.f). Qué es un handbike
Pedalibre.org. (2022). La accesibilidad de la bicicleta.
Vega Pintado, P. (2006). La accesibilidad del transporte en autobús: Diagnóstico y soluciones
- Accesibilidad a la información y comunicación en educación:
Alba, C., Sánchez Serrano, J. M. y Zubillaga, A. (2020). DUA. Diseño universal para el aprendizaje. Documento adaptado a la versión 2018. MADRID: EDELVIVES.
COCEMFE. (s.f.). Guía básica de accesibilidad para Centros Educativos. Madrid: Área de Desarrollo Educativo y Profesional COCEMFE Servicios Centrales.
CONADIS. (2021). Manual de lectura fácil y formatos accesibles. Quito: CONADIS.
García Ponce, JF. (s.f). Accesibilidad, educación y tecnologías de la información y la comunicación.
Guenaga Mº., Barbier A, Eguiluz A.(2007) La accesibilidad y las tecnologías en la información y la comunicación.
Martín, P. (Ed.). (2003). Accesibilidad para personas con ceguera o deficiencia visual. Madrid: ONCE.
ONCE. (2023). Enlaces a distintas plataformas y recursos educativos.
UNICEF. (2014). El acceso al entorno de aprendizaje I: entorno físico, información y comunicación.
Comentarios
Publicar un comentario